Hoy es lunes
20 de Junio de 2016. Acabo de llegar de Tierra Santa y no puedo por menos que
escribir, aunque sea de forma rápida, las experiencias que «de nuevo», y de «forma
nueva», han pasado por mi vida. Tierra Santa no es una «tierra de otro mundo».
Es Junio y hace calor; es el calor del Mediterráneo, de los campos recién
cosechados, de los escuálidos pinares de nuestros montes, de los cabezos que
han dejado atrás el verdor de la primavera. Tierra Santa es «mediterráneo»
(ovejas, viñas, higueras, cereal, olivos…), pero es «mediterráneo oriental»:
hierbabuena, especias, sésamo, cardamomo… Otros sabores, otras músicas, otros
olores.
Tierra
Santa es una casa que se conoce y desconoce a la vez. Cuando llegamos a
Nazaret, aunque no hayamos estado nunca, los peregrinos conectan con un
«conocimiento inscrito» en el corazón: la Virgen María, la Anunciación, Jesús
de Nazaret, la Sagrada Familia. Todos saben de qué hablamos, aunque muchos de
ellos, la mayoría no hayan estado allí nunca. No es «esoterismo», ni «recuerdo
de vidas anteriores», no. Cuando un
peregrino ha escuchado desde pequeño el texto de la Anunciación a María,
y lo escucha allí, sabe de qué habla y lo saborea de otra forma. Con los ojos
cerrados, el sí» de María se hace actual,
presente, se personaliza. El peregrino dice «sí» a esas pequeñas llamadas de
Dios, si no diarias, sí frecuentes; si no inmediatas, sí esperadas.
Tierra Santa es la casa de todos los
cristianos aunque no hayamos estado físicamente en ella. Hacemos personal y
espiritualmente nuestro recorrido: nos unimos al sí de María en Nazaret y besamos
a Jesús niño en Belén; acompañamos como los discípulos a Jesús por los caminos
que rodean el Lago y nos dejamos sorprender por sus enseñanzas; subimos con
Jesús al monte Tabor y decidimos acompañarle hasta Jerusalén. Allí, en la
ciudad tres veces santa, para judíos, cristianos y musulmanes, hacemos memoria
de la presencia siempre nueva, nunca reducible, siempre sorprendente, nunca
tematizada, de Dios. ¿Cómo no hablar de Dios en Jerusalén, cuando oímos las
campanas del Santo Sepulcro, escuchamos la llamada a la oración de las
mezquitas y vemos cómo cantan y bailan los judíos al Señor en el Muro de las
Lamentaciones?
Yo no digo que Tierra Santa sea
«Tierra de conversiones» tumbativas, como la de Saulo/Pablo en su camino a
Damasco; pero sí afirmo que yo he visto llorar de emoción a muchas personas en
Tierra Santa. Muchos me buscan con preguntas que no se atreven a hacer en
público; otros se acercan al sacerdote y disimuladamente comienzan
conversaciones profundas, de hondura humana y espiritual con él; otros
espontáneamente en alguna eucaristía o en una oración compartida dicen lo que
están viviendo. Tierra Santa no es
«mágica». El que tiene duro el corazón, y se cierra como una ostra, sigue
teniendo duro el corazón; pero el que peregrina sin corazas, se encuentra
sorpresas que él mismo no se esperaba.
Acabo de acompañar a un grupo
parroquial de Palma de Mallorca, con su párroco y vicario al frente. Una vez
más, el milagro de Tierra Santa se ha cumplido. Personas que han dado
repetidamente las gracias porque «ha sido el viaje de su vida», o «porque
excede las expectativas puestas», o porque las preguntas que siempre estaban
pendientes han brotado de forma espontánea. Dios hace su obra con sus tiempos y
sus métodos; como él quiere y decide en su sabiduría… porque es Dios. Nosotros
solo nos dejamos hacer. ¿Os animáis a hacer el viaje de vuestra vida
peregrinando a Tierra Santa?
Pedro
Ignacio Fraile Yécora
https://pedrofraile.blogspot.com/